domingo, 15 de febrero de 2015

Foro de Empresarios - Universidad EAN


Vender Experiencias – Vender Felicidad
Foro de Empresarios Universidad EAN 

Por Johnny De La Torre – Especialización de Mercadeo

La cita fue en el salón de los Fundadores, un foro en medio del módulo de Desarrollo e Iniciativa Empresarial, ¿sería una excusa para perder clases o una manera muy didáctica de aprender con las experiencias de otros?; las cinco horas pasaron volando, fueron 6 experiencias diferentes y llenas de anécdotas: Sopas de la Mamá y Postres de la Abuela, Tal para Cual, Mi Ropero (de donde saque el título de mi ensayo), Pintuland, Mensajeros Urbanos, y G&J Empresas de Acero.

Particularmente ya he tomado la decisión de ser emprendedor, quiero “Vender Experiencias Espirituales” utilizando lo último en tecnología, y con los recursos y donaciones recibidas llevar “Felicidad” a sectores vulnerables de nuestra sociedad, llevo cuatro meses, ya tengo un gran proyecto por ejecutar en Cartagena y dos consultorías en Bogotá, sin embargo son muchas las dudas que por momentos me invaden; las experiencias del foro indiscutiblemente me ayudaron: “meter la ficha es parte del emprender” mencionaba John de Sopas y Postres, “hay que ser humildes y obedientes” nos compartía Luisa de Tal para Cual, quien maneja Mercadeo Emocional y me mostró el camino para mi modelo de negocios en el Mercadeo Social.

Ser emprendedor no es una decisión fácil y eso lo compartieron todos los panelistas, en su momento vivieron sus fracasos, algunos ya han tenido varias experiencias negativas, pero también recalcaron la importancia de realizar todo con pasión, aprovechar las oportunidades, manejar las emociones, perseverancia para alcanzar las metas propuestas, disciplina y organización.

Algo para tener muy en cuenta fue el consejo que recibimos de Rafael Socarrás de Mensajeros Urbanos: “hay que asistir a eventos y leer artículos relacionados con nuestro modelo de negocios”, eso nos ayuda a mantenernos vigentes, actualizados y a la vanguardia; con su energía nos decía en todo momento que nos atreviéramos a ser emprendedores, “que lo sencillo es genial”, que arrancáramos con algo, que confiáramos en nosotros mismos y en “el poder de lo simple”.


Finalmente la gran enseñanza del foro fue el entender que a pesar de toda mi experiencia en la producción de eventos, y los conocimientos y experiencias de la calle “todo está por descubrir, nada está hecho” y que indiscutiblemente “en el conocimiento está el poder”, frases compartidas por Oscar Ramírez Gerente de G&J.

sábado, 7 de febrero de 2015

Modelo de Negocios - Frutos de Fe

MODULO No 1 – NATURALEZA DEL PROYECTO
Nombre del Modelo de Negocios: Frutos de Fe
Generación y Producción de Experiencias Espirituales (Eventos Religiosos Católicos) de calidad y en gran formato con pantallas gigantes, luces robóticas, y lo último en tecnología, y los fondos recogidos destinados a obras con impacto social.

Proyección Modelo de Negocios
Identificar cantautores de música religiosa a partir de concursos locales para promocionarlos en los eventos masivos de experiencias espirituales.
Identificar y crear bases de datos con los asistentes de las experiencias espirituales para crear un canal de evangelización con artistas internacionales y locales.

Justificación Modelo de Negocios
Colombia tiene más de 48 millones de habitantes, según la revista Semana en Colombia somos $30.600.000 católicos, ocupando el tercer lugar en América Latina y el sexto en el mundo.
“Somos una sociedad que cambia, pero que sigue con la necesidad de creer en algo” (Marchand, Horacio MBA - Universidad de Texas en Austin, 1991, Lic. Administración de Empresas - ITESM, Campus Monterrey, 1980)
“Encontrar una “verdad” que satisfaga esa inexplicable necesidad del hombre de sentirse respaldado por una fuerza superior” Ruiz, Cristian Fabian - IEBS - Escuela de Negocios de la Innovación y los Emprendedores
Según el escritor Leon Tolstoy “el que ayuda a los demás se ayuda a sí mismo”, esa es la base conceptual de muchas doctrinas religiosas.
Una de las 10 tendencias de consumo global es la que se refiere al “Desarrollo de la Espiritualidad” (Naisbitt – Aburdene, Diego J Veitia)
Nuestro modelo de negocios lo hemos denominado Frutos de Fe: queremos generar experiencias espirituales católicas masivas, momentos únicos de oración, alabanza, predicación, con la participación de reconocidos cantantes nacionales e internacionales, utilizando lo último en animación digital en pantallas, sonido profesional, inclusión de danza contemporánea y un coro de niños, niñas y jóvenes, y los fondos recogidos destinados a obras con impacto social.
Una experiencia espiritual es un evento masivo en donde todos tus sentidos están íntimamente ligados con Dios.
Por otro lado, podemos generar espacios modernos e innovadores con lo último en tecnología (luces robóticas, pantallas gigantes, sonido profesional, danzas profesionales) en la evangelización urbana en donde jóvenes, niños, adultos y la familia en general sientan que desarrollan su espiritualidad.
Teniendo en cuenta estas premisas, el desarrollo de las experiencias espirituales católicas con la más avanzada tecnología, que además permitan apoyar, respaldar y colaborar con fundaciones, ONG y causas sociales, tienen un amplio mercado en todo el territorio colombiano.

Ventaja Competitiva del Modelo de Negocios
La experiencia en la elaboración de eventos católicos masivos para grandes marcas, se convierte en la ventaja competitiva para incursionar en el mercadeo social.

Nombre de la Empresa: Jdteventos
Tipo de Empresa: SAS – Sociedad por Acciones Simplificada 
Ubicación: Bogotá D. C. – Tamaño: Pequeña

Misión
Somos expertos en consultorías en comunicaciones y mercadeo, manejo de imagen, implementación y evaluación de estrategias BTL en el posicionamiento de su marca, y producción de eventos corporativos
Visión
Para el 2020 queremos ser reconocidos como una empresa con credibilidad en la consultoría y realización de eventos corporativos y masivos.

Objetivos: Consultores en Comunicaciones y Productores de Eventos Corporativos

Perfil de los Emprendedores:
Johnny De La Torre Porto – Comunicador social con amplia experiencia en producción de eventos corporativos, manejo de grandes clientes y elaboración de presupuestos; consultor de entidades públicas y privadas en el diseño, implementación y evaluación de estrategias BTL de marcas y productos, manejo de imagen corporativa, elaboración de material impreso, POP y merchandising; con pensamiento estratégico, orientación al cliente, recursividad, resolución de conflictos, comunicación asertiva y actitud de servicio.

Jenny AndreaTunjo Guerrero – Administradora  de empresas comerciales con experiencia de mas de 10 años en el sector financiero y habilidades en la identificación y consecución de oportunidades de negocio, acompañamiento y servicio al cliente, desarrollo de estrategias de mercadeo para la promoción de productos financieros, estructuración de planes de financiación acorde con el comportamiento del mercado y el perfil de cada cliente potencial.

Diana Roncancio Roncancio - Contadora Pública con especialización en tributaria, amplia experiencia comercial, manejo de clientes por más de ocho años asesorías comerciales y financieras,orientación al logro.

MODULO No 2 – MERCADEO
Análisis del Sector
La población en la ciudad de Bogotá asciende a 7’878.783 habitantes; según un censo realizado por la Secretaría de Planeación, en la ciudad hay 1.544 lugares de culto incluidos los católicos y pentecostales. Católicas hay 343 registradas  y 919 cultos cristianos. La capital de Colombia tiene alta cantidad  de iglesias y religiones por la diversidad de creencias y culturas. Existe gran número de personas de todo el mundo y regiones que han traído sus creencias y culturas de sus lugares de origen a Bogotá, hoy en día se pueden encontrar diversos sitios para orar y reflexionar como:
Iglesias Católicas,  Iglesias evangélicas o Movimiento evangélico,  Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, protestantismo: es una creencia que cuenta con una pequeña porción de adventistas del séptimo día, luteranos, presbiterianos, metodistas y bautistas., testigos de Jehová; Los Mormones: la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Comunión Anglicana - perteneciente a la Iglesia episcopal en Colombia, Islamismo, Budismo. Judaísmo- son religiones del Lejano Oriente., Iglesia Ortodoxa.(Información tomada de la secretaria de cultura, recreación  y deporte)
El sector indica que hay crecimiento de población y necesidades espirituales, pero no hay una firma especializada en el sector de experiencias espirituales, se considera que las personas independientemente del credo que sigan creen en un Dios, este proyecto posee un amplio mercado pues además todos los participantes de las iglesias anteriormente mencionadas realizan donaciones a causas sociales

Análisis del Mercado
Tenemos dos grandes clientes: los patrocinadores y los asistentes a las experiencias espirituales: los primeros pueden ser grandes, medianas y pequeñas empresas con sentido social y que estén interesadas en participar dentro de las experiencias espirituales por los beneficios comerciales y/o por la exhoneración de impuestos; los segundos pueden ser segmentados de la siguiente manera:
Geográficamente: Bogotá
Demográficamente: Hombres y Mujeres de todas las edades, etnias y clases sociales
Psicográficamente: Hombres y Mujeres que crean en Dios.
Comportamental: Hombres y Mujeres en búsqueda de superación espiritual.

Análisis de la Competencia
En Colombia las Iglesias Cristianas cuentan con empresas no legalmente constituidas en la generación de experiencias espirituales de gran impacto como por ejemplo el Centro Mundial de Avivamiento que genera de 3 a 6 eventos por año; en el ámbito Católico la Comunidad Eudista cuyo carisma es la formación y la evangelización, han adoptado en su Corporación Minuto de Dios un alto nivel empresarial generando campañas y experiencias espirituales multitudinarias, sus predicaciones y eventos como Lluvia de Bendiciones y Pentecostés reúnen miles de fieles en estadios y coliseos de todo el país, poseen emisoras, clubes de amigos, publicaciones, banco de ropa, librerías, casas de retiros, universidades y colegios.

Estudio de Mercado
Estrategia de Promoción y Comunicación
Para la divulgación en medios de las experiencias espirituales, realizaremos campañas radiales por las emisoras católicas y cristianas de la ciudad de Bogotá, utilizaremos las redes sociales (facebook, instagram, twitter), promocionaremos en la WEB y en la TV comunitaria, local y nacional con banners y video clips, y buscaremos el apoyo y free press en prensa y revistas.
También realizaremos promoción y volanteo en los eventos previos, y además realizaremos visitas a los grupos y ministerios apostólicos, grupos de oración y grupos parroquiales por localidades, dejando afiches y escarapelas de cada experiencia espiritual.

Plan de Ventas
Al hablar de ventas como tenemos dos segmentos claramente diferenciados, igualmente tenemos dos planes de ventas, con los patrocinadores se planea estructurar un equipo comercial que en primera instancia envíe un email de expectativa a las grandes, medianas y pequeñas empresas para luego fijar una cita y vender los diferentes paquetes publicitarios; para llegar a los asistentes de las experiencias espirituales se fijarán puntos de ventas en cadenas de autoservicios y/o droguerías que estén distribuidas geográficamente en todo el territorio en donde se realicen las experiencias espirituales, para facilitar la compra por parte de los clientes.
Se busca que el punto de equilibrio de las experiencias espirituales lo den los patrocinadores y la venta de boletas sean solo utilidad.


MODULO No 3 – TECNICO – EXPERIENCIAS ESPIRITUALES CATOLICAS

Concepto de la Experiencia
Un momento único con un montaje profesional a la altura de los grandes espectáculos del mundo: con predicación, adoración, alabanza y oración, animación digital en pantallas gigantes, luces robóticas, danzas en algunos momentos, y acompañamiento en vivo de un coro con jóvenes, niños y niñas.

Necesidades y Requerimientos
Para el éxito de las experiencias espirituales es necesario contar con los siguientes recursos:
Productor de eventos calificado y con experiencia certificada
Director Musical para la composición y arreglo de las piezas musicales, montaje de voces y acompañamiento instrumental.
Director de Danza para la puesta en escena y los performance
Ingeniero de Sonido para la coordinación del sonido, luces, cámaras de TV y microfonos del coro
Coordinador de Personal
Coordinador de Alimentos y Bebidas
Coordinador de Logística y Seguridad

martes, 20 de enero de 2015

Seminario de Investigación - ¿Cómo debería ser una experiencia espiritual católica, para el desarrollo de proyectos sociales que ayuden a las comunidades Colombianas?

DEFINICION Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.
Entendiendo que las experiencias espirituales son unos de los espacios de tiempo que más buscan vivir y despertar a los seres humanos en medio de un mundo tan estresado, congestionado, lleno de incertidumbre, preocupaciones, angustias, tristezas, dolor, desolación, violencia y caos. Donde el ser humano no encuentra respuestas a la vida y cada día más quiere destruirla y acabar con ella de manera irracional, especialmente en los momentos en los que se da cuenta de que en su vida no encuentra la felicidad, o no va en un camino seguro con mayores probabilidades de encontrarla, especialmente cuando muchos, con una muy amplia cantidad de oportunidades para su realización personal, lo único que encuentran es un vacío en su vida rodeado de una sociedad llena de mentiras y palabrerías.
Es entonces en estos momentos donde estas personas tratan de buscar una respuesta que toque muy delicada y místicamente primero su sensibilidad interior, segundo su YO interno, tercero despierte su mente e ilumine su alma y su entendimiento, y cuarto sane sus sentimientos internos y le lleve a reflexionar para reconciliarse con su ser interior y el mundo que le rodea, dándole suficientes fuerzas y una inmensa e indudable confianza con las palabras y sentimientos que recibe, y una completa seguridad y convicción con los sentimientos y pensamientos que en su Yo reflexivo se despiertan para reanudarle con una vida de luz, paz, amor sincero, prosperidad y fraternidad.
Todo ello va dirigido a fieles de la iglesia católica que buscan vivir experiencias espirituales de renovación, revivificación, motivación y desahogo espiritual de sentimientos, pensamientos e incertidumbres que normalmente viven en medio de tantas facetas acumuladas del estrés social y personal que padecen en su interior.
Esto mismo se propone que vaya acompañado con una predicación llena de sabiduría, y estimuladas con medios tecnológicos de carácter místico - didácticos apropiados y adaptados para que se unan a la experiencia espiritual con la cual se propone lograr que los creyentes que buscan en su fé: luz, tranquilidad, aceptación, amor entre otros, se fortalezcan en su YO interno y su mente, por la convicción que les está llegando al corazón sin deseo ni propósito de lastimarles, sino de brindarles los instrumentos (palabra, oración, canto, música, danza, alabanza y adoración) que les permita dejar que Dios les ilumine, revivifique y fortalezca como persona en el tiempo perfecto.   
En la actualidad existen muchas iglesias protestantes que atraen personas a sus templos, más por las emociones y esperanzas de fe que le despiertan aquellas prácticas basadas en la oración, el canto, la música, la danza, la alabanza y la adoración; por otro lado la iglesia católica tradicional ha vivido en las últimas décadas una transformación en sus ritos y oraciones a través del movimiento de la renovación carismática, lo que ha hecho revivir el apostolado y los carismas en todas sus estructuras, viéndose reflejado principalmente en que cada individuo viva una experiencia profunda y personal con Dios, que abra todos sus sentidos a la presencia del espíritu santo, y que pueda crecer administrando sus talentos y dando frutos y testimonio a todos sus hermanos. 
Por todo lo anterior cómo deberían estar estructuradas estas experiencias espirituales católicas, que elementos deben incluir, cómo realizar la estrategia de mercadeo social, y cómo medir el grado de satisfacción de los asistentes.

FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cómo debería ser una experiencia espiritual católica, para el desarrollo de proyectos sociales que ayuden a las comunidades Colombianas?


1.    MARCO TEORICO

Qué buscan las personas más allá de lo superfluo y material y por qué.

Dada la necesidad de vivir placer y satisfacción durante todas las experiencias de la vida, y la pérdida de compromiso espiritual consigo mismos y la falta de sabiduría y entendimiento en la sociedad actual. El ser humano ha tendido a identificar la forma de encontrar dicha satisfacción en el dinero y las cosas materiales, dándole mayor prioridad a lo material que a lo espiritual, y mayor valor a lo objetivo que a lo emocional, tendiendo a llevar la ciencia, más al servicio de las instituciones e instrumentos de poder dedicados a oprimir al ser humano y convertirlo en un ser poco crítico y más consumista, poco ético y más perverso y facilista.

Lo anterior hace mencionar que entre los principales tipos y ámbitos de tendencias de consumo en el ser humano, son el consumo de comidas rápidas, ropa, lujos, artículos para satisfacer la vanidad y despertar atracción física sobre el sexo opuesto, espectáculos (recreativos, morbosos y espirituales), viajar, consumir productos para la salud y el rejuvenecimiento, y estudiar para responder a sus hábitos de comportamiento dirigidos a complacer sus innumerables formas de consumo innecesarias de la forma más fácil y rápida, lo que le lleva a acumular aún más estrés, pérdida de salud e infelicidad.

Actualmente existen muchas tendencias entre muchas otras porque “Somos una sociedad que cambia, pero que sigue con la necesidad de creer en algo” (Marchand, Horacio MBA - Universidad de Texas en Austin, 1991, Lic. Administración de Empresas - ITESM, Campus Monterrey, 1980). Según la teoría E.R.G. (Clayton Alderfer, Universidad de Yale - Existence, Relatedness and Growth) propone varios cambios a la pirámide de Maslow (autorrealización, reconocimiento, afiliación, seguridad y necesidades fisiológicas) en lo que es relevante citar que además de las necesidades básicas, los individuos poseen un imperante deseo de contacto social, superación y autorrealización a través de la ayuda a los demás; busca no sentirse solo y compartir sin hacer, ni recibir daño, pero tristemente es lo que más se le dificulta.

Según el escritor Leon Tolstoy “el que ayuda a los demás se ayuda a sí mismo”, esa es la base conceptual de muchas doctrinas religiosas. Pues por mucho que tengamos, si no lo compartimos nos sentimos vacíos, todos estamos en la capacidad de dar: amor, respeto, una sonrisa, atención, incluso compartir al caminar o conducir, ya que saber y poder dar y recibir, es también parte de la riqueza de la vida, porque ello satisface el alma, cuando se da y se recibe por muy pequeño que sea con amor, el resto sabe a amargo.

Colombia tiene más de 48 millones de habitantes y según la revista Semana en Colombia somos $30.600.000 católicos, ocupando el tercer lugar en América Latina y el sexto en el mundo, lo cual nos presenta una perspectiva amplia de trabajo en el desarrollo de las experiencias espirituales católicas en Colombia.

Una de las 10 tendencias de consumo global es la que se refiere al “Desarrollo de la Espiritualidad” (Naisbitt – Aburdene, Diego J Veitia), lo que junto con eventos como la expansión de la economía mundial, crecimiento de la cuenca del pacífico, la preocupación por la salud y el bienestar de las familias, estilos de vida global y nacionalismo cultural, el desarrollo de las telecomunicaciones y mayor conciencia ambientalista. Representan hoy en día aspectos muy importantes que mueven la vida del ser humano en el planeta, pues seres humano infelices, con una economía y un ecosistema acabado, no somos nada; y sin un bienestar espiritual, mucho menos podemos aportar a un progreso y protección del ecosistema que nos da la vida, esa en la que queremos vivir experiencias que nos eleven espiritualmente en el mayor estado de paz y equilibrio con Dios y el universo para lograr conocer, sentir y vivir qué es, cómo es y por qué se da en el tiempo la felicidad.

Si nos basáramos en los tipos de inteligencias múltiples del profesor de cognición y educación de la Universidad de Harvard, Howard Garner, este tipo de experiencia espiritual es un espacio que permitirá en los asistentes desarrollar su Inteligencia Intrapersonal accediendo a sus sentimientos, emociones, motivaciones, entendiendo el porqué de sus frustraciones, miedos, soledades, angustias; les permitirá además alimentar su inteligencia musical interpretando cada pieza, cada canción; y a recrear su inteligencia corporal captando sentimientos en cada baile y performance.

Con el ánimo de diseñar estructurada y planificadamente el servicio en cada experiencia espiritual, y lograr que sea una vivencia única e irrepetible acorde a las exigencias y expectativas de los asistentes, en primera instancia hay que analizar las personas (jóvenes, familias, adultos, adultos mayores) que asisten a este tipo de eventos.

Para ello en general se propone brindar un servicio en el que se vivencie una experiencia espiritual sin igual y satisfactoria que permita a las personas sentir una triple gratificación:
1. aporte solidario, 2. Satisfacción espiritual psicosocial y
3. Suficiente seguridad y entendimiento para reflexionar y asumir para su comportamiento y estructura cognitiva los cambios que necesita para encontrar la felicidad.

3.1. Definición que clase de servicio queremos dar a los asistentes (Público caracterizado como núcleos familiares católicos).
Música mística: Se utilizarán instrumentos de cuerda, de viento, piano y panderos entre otros. Para integrarse con los asistentes a la adoración y alabanza de Dios
Danza Sublime: Se propone hacer danzas de adoración y alabanza muy éticos, morales, estéticos, místicos y sublimes en el más íntegro y amplio sentido y significado de la caracterización para despertar el gozo, la alegría y motivación del público, todo ello especialmente dirigido a que se unan a la alabanza y adoración hacia Dios, y permitan liberación y desahogo espiritual de su ser interior como asistentes.
Canto místico: Se proponen vocalizar cantos de adoración y alabanza que motiven y despierten deseos de unirse a cantar, enfocados y concentrados a comunicarse con Dios en una sola voz.
3.2 Estudio de los asistentes (Asesores) antropológica y psicológicamente.
3.2.1 Para los asesores antropológicos, se solicitará un análisis con base en: Profundos diagnósticos del imaginario psicosocial en el contexto comunicacional dentro de la vida cultural del público asistente y un estudio evaluativo de los más atractivos hábitos sociales del ser humano. Ello posterior a los eventos.
Dichos imaginarios comúnmente están dirigidos a una vida rodeada de comunicaciones que se enfocan en buscar la satisfacción en el cuerpo únicamente en la parte física y sexual, en la sociedad material y económica, y la cultural en la identificación de cómo alcanzar dichas satisfacciones y cómo darles un significado y una simbología, lo que regularmente plantean desde un imaginario muy lejano de lo espiritual y místico ante el mundo facilista y posmoderno (sofisticado) en que vivimos.  
3.2.2 En lo que respecta a los asistentes psicológicos, se solicitará un análisis con base en: Amplios diagnóstico del imaginario psicosocial de lo colectivo y lo individual frente a lo divino y el proceso espacio temporal de la vida del ser humano. Y un estudio evolutivo del nivel de satisfacción en cada uno de los asistentes según la edad. Siguiendo las siguientes bases teóricas:

TEORÍAS DEL DESARROLLO

Desarrollo cognitivo. Se compone de 4 estadios. 1ro. SENSORIOMOTOR (0-2 años): La inteligencia es práctica y se relaciona con la resolución de problemas a nivel de la acción. Logra distintas habilidades motrices y mentales. Desarrolla la coordinación visual motriz representando el mundo en imágenes y símbolos mentales. 2do.PREOPERATORIO (2-7 años): La inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones aún carecen de estructura lógica. 3ro. ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS (7-12 años): El pensamiento infantil es ya un pensamiento lógico, la condición de que se aplique a situaciones de experimentación y manipulación concretas. 4to. ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES (a partir de la adolescencia): Aparece la lógica formal y la capacidad para trascender la realidad, manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática. Ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando el razonamiento deductivo Dimensiones del desarrollo (2012). Y Mayeutica educativa (2015).

Desarrollo Psicológico. “1ro. Zona erógena Oral o Fase Oral, y corresponde al primer año de vida del niño. Características: Se conoce los placeres eróticos (chupar) y agresivo (morder). 2do. La Fase Anal: Sucede durante el 2do. año de vida. La zona erógena predominante es el ano. La expulsión de las heces proporciona alivio al niño al eliminar tensión. La eliminación expulsiva es el prototipo de los estallidos emocionales, las pataletas, rabietas y otras reacciones primitivas de descarga. Ocurre el control de esfínteres. 3ro. La Fase Fálica: Entre los 3 y los 5 años de vida. Adquieren importancia placentera los órganos sexuales,  intensificación del anhelo sexual del niño por su madre (complejo de Edipo),  y termina identificándose con su padre. La niña un anhelo por su padre (complejo de Electra) y termina identificándose con su madre. 4to. La Fase de Latencia: De los 6 a los 13 (pubertad) La fuerza de las pulsiones sexuales debido, a que el SuperYó ha adquirido una fuerza predominio. El yo se desarrolla más ante la realidad externa. Se consolida el lenguaje, la gratificación intelectual hay mayor capacidad para la identificación, se adquieren intereses e ideales, aprende el dolor de la competencia y el placer de la cooperación, etc. 5to. Fase Genital o adolescencia: Las pulsiones sexuales reviven, ocasionan tensiones y ocurren nuevas adaptaciones y transformaciones que culminan en la estabilización de la personalidad. El adolescente empieza a sentirse atraído hacia miembros del sexo opuesto. Socialización, actividades colectivas, matrimonio, intereses serios en la profesión y otras responsabilidades. Se establece un Yo más fuerte y consolidado, que tiende a sufrir regresiones ante los embates pulsionales. El Ello (deseos y experiencias)  invade de demandas al Yo buscando un gratificación desinhibida El Psicoasesor (2015) y Valenzuela Isabel (2014).

Desarrollo Psicosocial. 1ro. Confianza – Desconfianza. De 0 a 18 mes.  depende de su vínculo con la madre. Este será el que determine los futuros vínculos a lo largo de su vida. 2do. Autonomía vs Vergüenza y duda. De 18 mes a 3. Emprende su desarrollo cognitivo y muscular. Sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente al de los padres. 3ro. Iniciativa vs Culpa. De los 3 a 5. Desarrollo tanto físico como intelectual, interés por relacionarse con otros, prueba sus habilidades y capacidades. Tienen curiosidad. 4to. Laboriosidad vs Inferioridad. De 6-7 a 12. Interés genuino por el funcionamiento de las cosas y tienden a intentar hacerlo todo por ellos mismos. 5to. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad. De 12 a 21, Se  pregunta ¿quién soy?.  Más independiente abiertos se socializan y desarrollan su identidad. 6to. Intimidad frente a aislamiento. De los 21 a 40. Relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso compartido, necesidad no estar solo - confíanza.7tmo. Generatividad frente a estancamiento. De los 40 a 60. La persona se dedica a su familia, la búsqueda ser y sentirse necesitado, y útil. 8vo. Integridad del yo frente a la desesperación. De los 60 hasta la muerte. De psicología (2015).

Como se hará la medición del grado de satisfacción.

Encuestas didácticas de tipo auto valoración personal y valoración colectiva.
El grado de satisfacción de los usuarios a las experiencias espirituales se puede medir por las emociones generadas en el desarrollo de las experiencias. Partiendo de las siguientes premisas: no todos los asistentes tienen las mismas expectativas y necesidades espirituales, muchos demandan un nivel de satisfacción y acogimiento mayor, para otros es suficiente, y si supera sus expectativas y necesidades se logra cumplir con la meta, aportar instrumentos espirituales que le permita a los asistentes adquirir una mentalidad, sensibilidad y sentimiento a su bienestar interior mucho mayor, consecuente y responsable.

La encuesta didáctica será así: se escogerán solo 3 pelotas una de cada grupo de acuerdo al color y lo que representan según lo que han sentido con respecto a su propósito de ir más allá de su propia cercanía con Dios en posibilidad de lograr una satisfacción con lo espiritual; se escoge un público específico al azar:

1A. Estimulo motriz y amor. Pelota Roja.
2A. Inteligencia espiritual. Pelota Violeta o fucsia.
3A. Iniciativa por un acercamiento hacia Dios. Pelota Azul claro.
4A. Encontrarse con mi propio espíritu y ser interior. Pelota Amarilla.
5B. Necesidad de más crecimiento espiritual. Pelota verde.
6B. Apego a la persona espiritual propia. Pelota con pepas azules.
7B. Necesidad de estar más cerca de Dios y alegría. Pelota con estrellas.
8B. Deseo de vivir un encuentro con Dios y una verdadera identificación con los asistentes (particularmente nunca sucede). Pelota con la imagen de la Pascua.
9B. Necesidad de vivir una identificación colectiva en lo que significa y proyecta el encuentro con Dios. Pelota con imagen de uvas moradas.
10C. Necesidad de sentir confianza en quienes catan, danzan, tocan los instrumentos y quién predica en el culto. Pelota con triángulos azules.
11C. Necesidad de mayor seguridad sobre la propia conciencia ante Dios y autonomía ante el testimonio de los asistentes. Pelota de color azul oscuro.
12C. Deseo y necesidad de sentir Paz y libertad de culpa ante los ojos de Dios. Pelota con olas de mar.
13C. Inspiración por trabajar para Dios. Pelota con los 12 apóstoles.
14C. Deseo de difundir la identidad de Dios y las experiencias espirituales. Pelota con la imagen de Jesús Cristo.
15C. Necesidad de tener una relación más fuerte e íntima con Dios y las experiencias espirituales. Pelota con la imagen de una persona meditando en la cima de una montaña hacia el cielo.
16C. Deseo de estar más conectado con la promoción y vivencia de las experiencias espirituales. Pelota anaranjada.
17C. Capacidad y dedición por construir un proceso de evolución que permita ver en la muerte del espíritu (superfluo, inmoral y facilista) el nacimiento de una vida llena de felicidad. Pelota Blanca.
Todas las pelotas del nivel A al nivel C mostrarán un nivel mayor de satisfacción de las experiencias espirituales en un momento particular. Es decir ello no es decisivo, sino que después de una estadística cronológica de varias experiencias espirituales con esta encuesta didáctica se logrará llegar a una respuesta segura y objetiva para lo que se propone.

HIPÓTESIS.
En la actualidad ante un mundo caótico con imágenes negativas de violencia, dolor, insensibilidad, egoísmo, angustia, desesperación, incertidumbre y tristeza entre otros, las personas buscan respuestas espirituales reales, sinceras y efectivas que puedan tocar muy delicada, profunda y místicamente su Ser interior, y despierten en los mismos una sensibilidad llena de luz y pensamientos de paz, tranquilidad, amor, paciencia, humildad, esperanza, prudencia y sabiduría, y que a la vez le inclinen a reflexionar para reconciliarse con su ser interior, su familia, el mundo que le rodea y toda su vida misma encontrando en su ser suficiente fuerza, entendimiento, confianza, seguridad, a fin de que pueda pensar, sentir y actuar con humildad, amor, convicción y fe encontrándole sentido a la vida, tomando el control de sus actos, entendiendo cuál es el camino más cercano para la completa e íntima felicidad. Todos estos son elementos que explican los motivos suficientes por los que:
Una apropiada producción de las presentaciones místicas de animación dirigidas a la alabanza y la adoración con música profesional, cantos apropiados, oración dirigida, y danza contemporánea pueden hacer un marketing 100% eficiente para atraer más fieles a partir de la buena calidad de su desempeño en estas delicadas, poderosas y sublimes experiencias espirituales, buscando además con la donación realizada en la adquisición de los pases de entrada, contribuir a un cambio social.

OBJETIVOS

Objetivo General.
Lograr que las experiencias espirituales católicas se posicionen en un canal de público claramente identificado, contribuyendo a la construcción de obras sociales.

Objetivos específicos

En el año realizar dos eventos, uno en cada semestre con una meta clara en la construcción de obras sociales.

Afianzar e incrementar  alianzas estratégicas con los patrocinadores de los eventos para lograr una productividad a largo plazo.

Convocar  los eventos como espacios de evangelización  y encuentro de católicos en experiencias espirituales irrepetibles 


ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

El proyecto se enfoca en el desarrollo de un modelo Explicativo, puesto que buscamos encontrar si los efectos sociales, generan que una comunidad independientemente de su ubicación geográfica  pueda ser parte de una causa social, con esto se quiere que las experiencias espirituales que se van a mostrar por medio de eventos  lleguen a ser  parte de los Colombianos y  toque fibras emocionales  de cualquier persona de la religión católica con el fin de aportar a la construcción de obras sociales y a la vez ser parte de la evangelización.

METOLOGIA DE SERVICIO
Focus Group con 5 personas – Encuestas - Customer Journey Canvas - BluePrint


BIBILIOGRAFIA.

De psicología (2015). La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson. Citado el 9 de Marzo de 2015) Disponible en: http://depsicologia.com/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erikson/ .
Dimensiones del desarrollo (2012). DESARROLLO COGNITIVO SEGUN JEAN PIAGET. (Citado el 9 de Marzo de 2015) Disponible en:  http://pedagogiapurificacion.blogspot.com/2012/04/desarrollo-cognitivo-segun-piaget.html
El Psicoasesor (2015). Teoría del desarrollo Psicológico- Sigmund Freud. (Citado el 9 de Marzo de 2015) Disponible en: http://elpsicoasesor.com/teoria-del-desarrollo-psicologico-sigmund-freud/

Mayéutica educativa (2015). El Aprendizaje según Piaget. (Citado el 9 de Marzo de 2015) Disponible en: http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/348494/

sábado, 29 de noviembre de 2014

Procesos de Coaching Organizacional

Para cerrar mi primer semestre de Gerencia de Mercadeo en la EAN escogí como electiva Procesos de Coaching Organizacional con Jaqueline Toro Coach Certificada; comparto los cuatro (4) ensayos realizados durante el módulo 

Ensayo No 1 - ¿Qué me puede hacer más exitoso?

En el artículo publicado por Harvard Business Review (HBR) se puede corroborar la importancia de la Inteligencia Social y la Biología del Liderazgo.
En el caso específico de las Agencias de Publicidad y Organizaciones de Eventos Corporativos en donde trabajo en los últimos 15 años, sin lugar a dudas los productores y ejecutivos pueden mejorar el rendimiento de sus equipos logísticos mediante la comprensión de la biología de la empatía, que no es solo “caer bien”, se trata de generar en los grupos de trabajo un excelente clima laboral, y mantener agradables relaciones al interior de los círculos y grupos laborales.
Todo esto parte de lo que Yo como líder puedo generar en mi equipo, como mi estado de ánimo influye positiva o negativamente en mis grupos,  cómo y en qué puedo llegar a inspirarlos, a motivarlos, a transformarlos; en todo este proceso lo más importante es el deseo de ser cada vez un mejor líder, mi actitud de cambio y mi aprendizaje para aumentar mi inteligencia social.
Para mi empresa sería necesario implementar herramientas eficaces no solo para evaluar resultados, indicadores y metas financieras, sino para estudiar como mis actitudes y comportamientos pueden generar mejor desempeño en mi lugar de trabajo, con mis ejecutivos, productores, facilitadores y personal logístico.

Ayer (Jueves 06 de Noviembre) realizamos en la Plaza de los Artesanos de Bogotá una Jornada de Sensibilización en Valores Institucionales con 400 docentes del Distrito de Bogotá, y aplicando inteligencia social pudimos lograr en todo el equipo de producción un evento cohesionado, proactivo y eficaz ante las diversas situaciones que se presentaron: esperábamos 4 mil docentes y solamente asistieron el 10% de los convocados, llovió intermitentemente durante todo el día, no alcanzamos a hacer ensayos sino hasta la medianoche, lo que solo nos permitió dormir un par de horas, y la empresa logística (Compensar) no respondía a los requerimientos dados previamente.

Ensayo No 2 - “El Camino del Guerrero” Una lección de vida

En la película el coach realizó cuestionamientos al joven Dann quién jamás había pensado más allá de clasificar a los juegos olímpicos, le enseñó a hablar menos, a escuchar a su alrededor y a escucharse a sí mismo, le enseñó una sana disciplina, y lo más importante le enseñó a luchar por su sueño sin tener en cuenta el accidente en moto que sufrió, y que según los reportes médicos, no le permitiría volver a competir.
El coachee para cambiar, siguió instrucciones de “Socrates”, aprendió que la felicidad no es un logro, una estación o un final, sino un modo de caminar, un modo de vivir, que solo “sacando la basura” y “viviendo el presente intensamente” podría alcanzar las metas propuestas.
En este momento de mi vida en el que he dejado atrás los miedos y la seguridad de un trabajo como dependiente, esta película basada en hechos reales, me da las bases para llenarme de seguridad, para trabajar mi presente, para reconocer que desconozco muchas cosas y buscar asesoría, para disciplinarme más, para “sacar mi propia basura” y trabajar en modo “YA”, para dejar el insomnio que algunas veces me inquieta, y para vivir plenamente mis triunfos y también mis fracasos.

Frases a resaltar del Coach:
“piensas más de lo que sabes”
“Conocimiento no es lo mismo que Sabiduría”, “La felicidad es todo”
“Yo diría que aún estás dormido, podrías vivir toda la vida sin siquiera despertar”
“En ocasiones hay que volverse loco para recuperar la sensatez”
“La vida es elegir”, “Un guerrero actúa, un idiota reacciona”
Frases a resaltar del Coachee:
“Mírate aferrándote a tu preciosa vida, temeroso de caer”
“No estás renunciando a nada, a nada que no hayas perdido aún”
Frases a resaltar de Joy:
“Tal vez pienso que tu pierna no fue lo único que se rompió”

Ensayo No 3 - “Cuando su empleado estrella no sabe Gerenciar”

a.   Párrafo “la foto compleja” “servirle de espejo”
Linus, hagamos un ejercicio, si tú haces parte de una orquesta de música clásica, con excelentes profesionales, capacitados y brillantes, y luego de que el Director entregue las partituras con las piezas a interpretar y realicen varios ensayos, el día de la presentación ante un gran público, el Director decide cambiar las partituras e improvisar todo el tiempo, El mismo toca el instrumento principal de la orquesta, dirige, canta y al final tú y tus compañeros no tienen otra cosa que hacer que improvisar y acompañarlo como pueden. Al final todos aplauden y la función en términos generales le gusta al público.
¿Qué necesitas cambiar para que las cosas funcionen en la orquesta en la que haces parte? ¿Qué emociones despierta en ti esta presentación después de tantos ensayos?  ¿Qué obstáculos podrías encontrar y con qué recursos cuentas para superarlos? ¿De 1 a 10 cómo te haría sentir el expresar todo esto que me has contado? ¿Qué necesitarías para hacerlo?

b.   Respuesta Final como Líder Coach con lenguaje apreciativo
Linus, veo que gozas de mucho talento al diseñar implementos nuevos para diversas disciplinas deportivas,  y así, mejorar la forma como este se practica, esa es tu fortaleza. Y también veo que cuentas con un grupo de diseñadores muy buenos, los cuales se pueden potencializar con las habilidades que tú les puedas enseñar y compartir; ¿Qué te hace falta para consolidar el equipo de trabajo que sueñas? ¿Qué te hace falta para ser completamente feliz en la empresa? ¿De 1 a 10 en qué parte de la cima estás?
c.   Preguntas para sacar el elefante
¿Qué dirían tus empleados de tu desempeño cómo jefe?
¿Qué fortalezas tienes tus empleados y que podrías aprender de ellos?
¿Qué te hace falta mejorar para crear un mejor ambiente laboral?

Recomiéndele al director, mínimo tres pautas específicas y argumentadas que tengan como base los 5 principios del enfoque apreciativo en las organizaciones y que puedan ser útiles en la situación de Carver y su equipo de trabajo.

Primera: (Principio Construccionista)  Señor Director tenga en cuenta el poder del lenguaje en el discurso que utilice con Linus Carver, Háblele con inteligencia emocional, El es su capital creativo y con experiencia más importante al interior de su empresa, pero sino utiliza el lenguaje apropiado puede llegar a convertirse en la causa de su quiebra. Esta situación que está viviendo al interior de Nuf Fun tiene solución, seamos positivos y entre todos construyamos una estrategia.

Segunda: (Principio Anticipatorio) Pregúntele  Carver ¿Cuál es su mayor sueño?, ¿qué quiere lograr con sus diseños?; ¿cuál es su mayor reto profesional?; hágale saber que esos sueños que El tiene no los puede realizar sin ayuda, y hágale caer en cuenta que El necesita de su equipo para lograr cosas más grandes; bríndele su apoyo y ayuda como directivo.

Tercera: (Principio Positivo) Siempre háblele de forma positiva, no le muestre errores personales, muéstrele el problema que se está presentando sin buscar culpables. Sea constructivo no destructivo en la forma de dirigirse a El, que vea el entusiasmo suyo; sea afirmativo al mostrarle el gran aporte que ha hecho El en todos estos años como diseñador y el crecimiento financiero de la empresa. Pero ante todo hágale saber que hay cosas que necesitan cambiar.

Carver necesita aprender a escuchar activamente a su equipo de trabajo. Sugiérale al director las tres habilidades de escucha que más necesita Carver para que el ambiente de trabajo y las relaciones mejoren. Argumente porque esas habilidades y no otras.

1. Meta Visión: Como es un nivel de escucha III, Linus Carver necesita saber cómo lo ven sus diseñadores, sus compañeros, sus jefes, así que con una vista panorámica podrá ver como líder los errores que está cometiendo.

2. Reconocimiento: Linus Carver no reconoce el talento y compromiso en sus empleados, no comparten abiertamente las metas propuestas, y mucho menos se compenetran con su equipo de trabajo.

3. Escuchar con la Cabeza y el Corazón: No se pone en los zapatos de sus diseñadores, solamente mantiene una posición crítica, rígida, y egoísta sin importar lo que ellos piensen o tengan para decir;  además les crea trabas en los procesos para que sus diseños nunca pasen a la fase final de estudio.

Se podría pensar que si Linus Carver mejora en estas habilidades de escucha, la comunicación en su área mejoraría considerablemente. El ve todo desde su posición egoísta, no se pone en el lugar del otro;  mucho menos los alienta o reconoce su trabajo como los excelentes diseñadores que son, y padece de un nivel de escucha tipo I.


Trabajo de Coach Organizacional - Aurobindo Pharma

JUSTIFICACION

Aurobindo Pharma es una multinacional farmacéutica con presencia en 125 países que inició sus operaciones directas en Colombia en Febrero de este año, comercializando productos inyectables utilizados en ambientes intrahospitalarios, para lo cual fue necesaria la contratación directa de una fuerza de ventas para realizar la apertura de mercados en todo tipo de instituciones de salud.

En este momento el personal contratado se encuentra a la expectativa de lo que sucederá con la empresa, puesto que los procesos de penetración en el mercado son largos, dispendiosos y en algunas instituciones requieren de convocatorias, participación en licitaciones, y establecimiento de relaciones, por lo que la fuerza de ventas debe tener una alta autodisciplina, motivación y autoproyección en el cumplimiento de los objetivos establecidos por la compañía.

En este momento Aurobindo Pharma cuenta con un (1) representante de ventas en Barraquilla, un (1) representante de ventas en Cali, un (1) representante de ventas en Medellín, y tres (3) representantes de ventas en la ciudad de Bogotá, nuestra actividad será realizada con el personal de Bogotá 



CONCEPTUALIZACION

El coaching transforma a la persona desde el interior, inicialmente se da a conocer, como una herramienta utilizada para asesorar y orientar a gerentes y ejecutivos de grandes empresas. Sin embargo, hoy en día, podemos tener al alcance de la mano los aportes de esta perspectiva para aplicarla a todos los ámbitos, estamentos y géneros, pues es una modalidad que promueve en el cliente el desarrollo del talento individual, de sus competencias organizacionales y un alto desempeño.

Con la realización de preguntas poderosas, nos posibilita reflexionar, tomar conciencia, y movernos de lugares estancados, para tomar decisiones y realizar cambios importantes, creando nuevas realidades y transformando nuestro entorno.

Para fortalecer el trabajo con la fuerza de venta de Bogotá de Aurobindo Pharma, que permita crear confianza, identificar fortalezas potencializando los recursos existentes, aunar esfuerzos y vencer los obstáculos percibidos en el proceso de apertura de mercado en la línea de inyectables, se propone el desarrollo de la siguiente propuesta.

OBJETIVOS

Generar confianza en la fuerza de venta para la obtención de las metas de la compañía

Potencializar habilidades y destrezas en cada uno de los integrantes de las fuerza de ventas con el fin de mejorar su desempeño.

Afianzar el trabajo en equipo para aunar esfuerzos y lograr mejores resultados aprendiendo de los logros y errores de los demás.

POBLACION BENEFICIARIA

En el desarrollo de esta propuesta todos en la empresa Aurobindo Pharma serían beneficiados, pues al mejorar y potencializar las habilidades de la fuerza de venta se verá reflejado en todas y cada una de las áreas de la empresa: logística y financiera, gestión humana, mercadeo y la gerencia de país.

METODOLOGIA

Para lograr cada uno de los objetivos propuestos anteriormente se sugiere la realización semanal de actividades tales como talleres, conferencias, charlas motivacionales y sesiones de grupo con la fuerza de ventas, que permita identificar los logros, fortalezas y obstáculos percibidos por cada uno de sus integrantes semana a semana.
La metodología y convocatoria de cada actividad se llevará a cabo por intranet, y se verificará telefónicamente por el área de Mercadeo quienes realizarán la evaluación de desempeño al final de cada mes.
Estas actividades se llevarán a cabo en las oficinas principales de Aurobindo Pharma ubicadas en la Cra 14A No 101 – 11 oficina 303, los días martes de 7 a 9 am.


RESULTADOS ESPERADOS

La empresa Aurobindo Pharma tiene especificado en su plan de acción del primer año de presencia en cada país, el posicionamiento, visibilización y relaciones corporativas de su marca, para el segundo año busca inclusión de otros productos lo cual le permita incrementar sus ventas en los años siguientes; siendo coherentes con esta meta los resultados esperados con esta propuesta es que cada uno de los representantes de ventas logren semanalmente: recordación en las instituciones, visibilización en eventos de salud, posicionamiento en congresos y convenciones, afianzamiento en las relaciones corporativas, y por supuesto codificación de productos comercializados en diferentes instituciones de salud.

Como indicadores para la fuerza de venta fijaremos una meta trimestral individual en ciclos, que les permita verificar su avance y ponerse metas claras y tangibles.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Martes 25 de Noviembre Taller Lúdico “El Auto en el que Viajo”
En esta actividad de autoconocimiento y autoanálisis se realiza inicialmente un ejercicio de imaginación en donde cada representante de ventas de manera introspectiva se visualiza y puede proyectarse en su labor organizacional. El desarrollo de actividad será guiado a través de preguntas poderosas que inviten a la reflexión sobre las metas y proyección en la organización

Martes 02 de Diciembre           Conferencia Coach Certificado
                                               “Como alcanzar una meta”
En esta conferencia un coach certificado realizará una actividad grupal que permita el fortalecimiento de las habilidades de cada uno de los integrantes del equipo de la fuerza de ventas.

Martes 09 de Diciembre           Cine Foro “El Camino del Guerrero”
En esta sesión los integrantes de la fuerza de ventas compartirán experiencias vividas durante la proyección de la película de Victor Salva aplicadas a su contexto laboral.

Martes 16 de Diciembre Sesión de Grupo
                                               “Evaluación de Logros y Resultados”


Al completar el cuarto sábado, y con la guía de la Líder Coach Andrea Forero los integrantes de la fuerza de ventas realizarán un análisis de todas las metas obtenidas, las emociones generadas, los nuevos propósitos, y los obstáculos a superar.